DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA EXTERNA

Descripción

Cruz Roja Española, históricamente, viene realizando programas de formación en primeros auxilios y soporte vital básico (SVB). En los últimos años la formación específica de SVB ha seguido las recomendaciones del European Resucitation Council (ERC). La integración de CRE dentro del Consejo Español de RCP como miembro fundador da una idea de la importante labor de Cruz roja en la difusión de programas formativos en RCP.
Esta formación da la oportunidad de que cualquier persona en general, y los primeros respondientes en particular, puedan ayudar en la mejora de la asistencia a las personas que sufran una parada cardiorrespiratoria.
La formación teórico-práctica sobre los fundamentos y el manejo de desfibriladores semiautomáticos está regulada por legislación específica en las siguientes Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Objetivos

  • Saber de los antecedentes de la Reanimación Cardiopulmonar y la Desfibrilación Automática.
  • Identificar los órganos principales del aparato respiratorio y del aparato circulatorio.
  • Conocer y llevar a cabo el algoritmo de actuación de reanimación cardio-pulmonar básica.
  • Conocer los diferentes ritmos de parada cardiaca: fibrilación ventricular, asistolia y actividad eléctrica sin pulso.
  • Conocer el uso del desfibrilador externo semiautomático, con sus posibles variantes y secuencias.
  • Conocer los aspectos comunes recogidos por la legislación española acerca del uso del
    manejo del desfibrilador.

 

Programa

  1. Introducción.
  2. Recuerdo anatomo-fisiológico del aparato respiratorio y del aparato circulatorio.
  3. Reanimación cardiopulmonar. Conceptos fundamentales.
  4. Reanimación cardiopulmonar básica en adultos.
  5. Desfibrilación automática externa.
    1. Parada cardiorespiratoria.
    2. Pasos de la desfibrilación externa automática (DEA)
    3. Desfibrilación en niños.
    4. Situaciones especiales.
  6. Mantenimiento del desfibrilador externo automático.
  7. Legislación y ética. Recogida de datos.

Metodología

La metodología que se propone para el desarrollo de los diversos contenidos, se basa en el papel activo que ha de desempeñar el participante en la búsqueda y asimilación de conceptos mediante un trabajo participativo y práctico supervisado en todo momento por el docente. Para ello se seguirá el siguiente esquema:

  • Breve explicación teórica introductoria con los fundamentos de la actividad a trabajar por el grupo.
  • Modelado de la ejecución técnica por parte del formador.
  • Entrenamiento por parte de los participantes en base a la conducta observada.
  • Refuerzo verbal y sugerencias de mejora: el formador supervisa y corrige, si procede.

Durante la sesión formativa se procederá a realizar simulaciones y entrenamiento de situaciones habituales en la atención de primer nivel:

  • Valoración de consciencia.
  • Apertura de vías aéreas.
  • Valoración de respiración.
  • Simulación de llamada a 1-1-2.
  • Compresiones torácicas.
  • Ventilación Boca a Boca.
  • Secuencia RCP.
  • Desobstrucción de OVACE.
  • Posición de seguridad.
  • SVB Pediátrico.

Prácticas de DESA: Se harán prácticas sobre las siguientes técnicas.

Cursos Relacionados