
Esta Mesa de Diálogo se enmarca en las Acciones destinadas a Empresas desde el Área de Mercados Inclusivos y Cooperación Empresarial de Cruz Roja. Esta mesa, y otras realizadas previamente, se han convertido en un espacio de trabajo conjunto y de co-creación con las Empresas e Instituciones presentes, donde a través del trabajo colaborativo y el intercambio de información, han ido surgiendo reflexiones y aportaciones que han ayudado a Cruz Roja a avanzar en el análisis de los diferentes tejidos empresariales, abordando sus fortalezas y dificultades en relación con la promoción de la inserción laboral de las personas en dificultad social, así como poniendo en valor la gestión de la diversidad.
El pasado 4 de diciembre de 2024, empresas de la Región de Murcia acudieron a la Mesa de Diálogo “Movilidad y Empleo”. Un encuentro que se centró en abordar los retos de la movilidad sostenible y su impacto en el acceso al empleo, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad.
La iniciativa reunió a expertos del ámbito académico, empresarial y social para analizar las debilidades del modelo actual y proponer soluciones que garanticen una movilidad inclusiva, segura y eficiente hacia el lugar de trabajo.


UNA MESA DE DIÁLOGO CON ACTORES CLAVE EN MOVILIDAD Y EMPLEO
El evento contó con la participación de entidades y empresas relevantes, como:
– Roberto José Liñán Ruiz. Director de la Cátedra Movilidad y Transporte sostenible del Área Metropolitana de Murcia. UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia.
– Emilio Mateo Sánchez. Responsable de RRHH de Limonar de Santomera
– Ana Conesa (gerente) y Estefanía Chacón Burruezo. Yohumanize
– Judit Almela Almera. RRHH de INTEREMPLEO
– Pablo Carrillo Sáez. Técnico de Selección en G’s España
– Juan Ochando. Gerente en Mobility Spadimur
– Roberto Ménez. Director de Centro Comercial Nueva Condomina (KLEPIERRE)
– Juan Ramon Escoda. Presidente de AEMA
– Ricardo Galvis. Gerente Muerde la Pasta en Centro Comercial Nueva Condomina
– Inmaculada González Imbernon. Gerente de INMAG SERVICES TALENT
– Montse Pereira. Foro Ilusionando y Motivación Dinámica
La apertura estuvo a cargo de María Teresa Sánchez Elduayen, presidenta de Cruz Roja Murcia, y María Consuelo Cuadrado Hernández, directora de Mercados Inclusivos y Cooperación Empresarial de Cruz Roja.
Esta diversidad de perfiles permitió un enfoque multidisciplinar, enriqueciendo el debate y destacando la importancia de la colaboración entre empresas, administraciones públicas y entidades sociales para superar barreras y fomentar la inserción laboral.



OBJETIVOS CLAVE: HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE E INCLUSIVA
La Mesa de Diálogo tuvo como Objetivos Principales:
Promover la Movilidad Sostenible como un recurso accesible, eliminando barreras para las personas más vulnerables.
Fomentar sinergias entre Empresas y Administraciones Públicas, destacando la necesidad de planes estratégicos viables y coordinados.
Impulsar Medidas Inclusivas desde las Empresas, integrando Políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que abordan la movilidad como un derecho básico.
Durante la sesión, moderada por Gloria Moreno, experta en liderazgo y gestión del cambio, se utilizaron herramientas como un checklist temático y un análisis DAFO para estructurar el debate.
PRINCIPALES DESAFÍOS IDENTIFICADOS:
Falta de sincronización entre los horarios laborales y las opciones de transporte público.
Déficit de infraestructura adecuada, especialmente en áreas rurales o periurbanas.
Barreras burocráticas que dificultan la implementación de planes de movilidad.
Escasez de políticas públicas enfocadas en garantizar el derecho al desplazamiento.
Impacto negativo de la dependencia del vehículo privado en la salud y la economía familiar.
OPORTUNIDADES SEÑALADAS:
Desarrollo de políticas fiscales que incentivan el transporte sostenible.
Promoción de la colaboración público-privada para mejorar la accesibilidad.
Creación de redes empresariales que comparten recursos de movilidad, como transporte colectivo.
Integración de la movilidad sostenible en las estrategias de RSC de las empresas.
MOVILIDAD SOSTENIBLE COMO MOTOR DE CAMBIO SOCIAL
¿CUÁLES SON LAS SUPOSICIONES / CREENCIAS / IDEAS FUERZA para la MOVILIDAD SOSTENIBLE y el EMPLEO?
Las empresas participantes fueron dando respuesta a esta pregunta, tratando de identificar las CLAVES del tema de esta mesa. A continuación, exponemos las respuestas:
Es posible que se alcancen verdaderos resultados en esta materia si hay un estudio técnico y sobre todo económico que estudie la viabilidad de cualquier medida que se quiera adoptar. Y esto concierne directamente a las Administraciones competentes en la materia.
Detrás de cada medida que se quiera implantar, no solo en este ámbito, la reflexión hay que llevarla a cuál es el beneficio económico:
o Mejora de la salud.
o Mejora de la renta de las familias, y de las empresas.
o Mejora de la productividad.Desde la perspectiva de las empresas, este tema debería estar ya en su ADN, es un tema que toca directamente a la RSC.
Una mirada hacia las Administraciones Públicas revela que, aunque suelen centrarse en la empresa como actor principal, es esencial contar con un marco jurídico claro que sustente estas iniciativas. Si bien las leyes establecen las directrices generales, su efectividad depende de la realización de estudios específicos que detallen cómo implementarlas en la práctica. Por ello, se hace un llamado a que las Administraciones no se limitan a emitir declaraciones de intención, sino que asuman un papel activo en la colaboración y aplicación efectiva de la normativa relacionada con la movilidad sostenible y el empleo.
Se destaca el papel fundamental de las Administraciones Públicas, ya que poseen la Visión Estratégica, la capacidad para desarrollar normativas y proponer soluciones integrales. Además, tienen la responsabilidad de garantizar que estos planes sean viables y sostenibles, dotándolos de los recursos necesarios mediante las correspondientes asignaciones presupuestarias en las leyes específicas sobre la materia.
También se destaca que en este ámbito no bastan las declaraciones generales. Es fundamental desarrollar Planos Estratégicos Integrales, diseñados desde una perspectiva multidisciplinar y que aborden las diversas causas y efectos relacionados con esta materia. Estos planes deben incluir Acciones Específicas y Adaptadas a las características y capacidades de las empresas, teniendo en cuenta que una PYME y una gran empresa operan desde contextos muy distintos y disponen de recursos y estrategias igualmente diversas.
Se incide en la necesidad también de incorporar a las personas trabajadoras a foros en esta materia, y que se las tenga en cuenta, como principales usuarias. Se añade que no hay que olvidar que en este grupo conviene prestar especial atención a aquellas personas más vulnerables y con mayores dificultades para la inserción laboral, incluyendo la discapacidad.
La RSC de las empresas puede ser una excelente palanca para elevar el nivel de COMPROMISO en esta materia, no solo en grandes empresas, sino también en PYMES, así como, y sobre todo, en las Administraciones Públicas. Se cita especialmente a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Se abre la siguiente reflexión: siendo España un país con un nivel de desempleo cercano al 20%, ¿cómo es posible que no se estén procurando medidas suficientes para que las personas en situación de vulnerabilidad puedan incorporarse al mercado de trabajo por falta de medio de transporte?. Un país ético y justo no puede permitirse esta situación.
Se recuerda que, desde las Administraciones Públicas, una política de INCENTIVOS FISCALES es una excelente palanca para que se tomen MEDIDAS en esta materia.
Se pide que las Administraciones Públicas escuchen más y mejor a aquellas personas que tienen algo que decir en esta materia.




Se pone el ejemplo del Plan de Movilidad Urbana de Murcia, en su presentación en el CES, donde no estuvieron concernidos aquellas agrupaciones y sectores implicados, tanto a nivel económico como social, para el diseño de políticas en este caso de movilidad.
Se menciona que es difícil que las soluciones sean óptimas económicamente hablando, socialmente viables y sostenibles si cualquier plan que se haga no lleva un estudio previo de su viabilidad en todos los aspectos mencionados.
Se pone la vista ahora en las empresas, y se propone que sus áreas de I+D se orienten también a temas de movilidad.
Mencionar a Roberto José Liñán Ruiz, Director de la Cátedra de Movilidad de la UCAM, que nos comenta que desde la Cátedra trabajan diseñando planes y medidas en este ámbito. Su foco es poder aportar con carácter predictivo a aquellos planes estratégicos que se hagan en la materia.
Se menciona también que tres son los pilares básicos para que se desarrolle una sociedad: la EDUCACIÓN, la SANIDAD y la MOVILIDAD.
Con ello las personas participantes ponen el foco en la necesidad de que nuestra actual sociedad y la ciudadanía empiecen a cambiar de hábitos respecto a la forma de moverse. Es necesario un cambio de conciencia y bajar nuestra alta dependencia del coche particular.
Se habla de los Planes de Transporte al Trabajo mencionando que la Ley de Movilidad está en debate parlamentario. Todavía hay mucho camino por recorrer.
La Mesa resalta la importancia de un cambio de conciencia respecto a la movilidad subrayando que no basta con cumplir con la legislación vigente como único objetivo para avanzar en soluciones y planes de movilidad. En particular, en el caso de grupos vulnerables, las soluciones que les facilitan su integración laboral aún están lejos de alcanzarse. Es necesario ir más allá de lo meramente legal para generar un cambio real en su acceso y participación en el mercado laboral.
Se pone la mirada ahora en otra clave crítica: la necesidad de empoderar y capacitar a las personas en situación de vulnerabilidad o dificultades para acceder a un empleo, siendo necesario trabajar en una mayor concienciación con cada una de estas personas. Hay un trabajo de desarrollo por parte de las empresas, las administraciones y las instituciones, como Cruz Roja Española.
Uno de los participantes, Pablo Carrillo Sáez representante de la compañía G´s ESPAÑA, explica que es clave trabajar en lo anterior, que en definitiva no es otra cosa que trabajar en la Atracción del Talento desde una perspectiva inclusiva y no discriminatoria.
Expone la certificación que han recibido en su organización fruto de las políticas de RRHH que están aplicando, inclusivas, no discriminatorias y diversas, convirtiéndose en un Great Place To Work https://www.greatplacetowork.es/
Explica al grupo cómo su Departamento de Ética interno “audita” posibles situaciones discriminatorias o que no cumplen las políticas de RRHH para que se resuelvan. En la materia que nos ocupa han realizado una encuesta de movilidad y han identificado una situación para la cual han tomado la medida de poner transporte de empresa colectivo para algunos trabajadores.
Se sigue hablando de medidas que se pueden adoptar en esta materia, en este caso por las Empresas, como el ticket de transporte, dar publicidad y comunicar a nivel interno las redes de transporte que pueda haber, entre otras.
Las grandes corporaciones necesitan atender este tema de la movilidad sostenible pues es una exigencia de las Certificaciones de Calidad y Ética que tienen, y que necesitan mantener para poder competir en un Mercado Global.
Emilio Mateo Sánchez representante de la empresa El Limonar, ubicada en Santomera y con una red de transporte a la zona precaria, expone la necesidad de una medida de ajuste de horarios compatibles con el traslado de las personas trabajadoras.
En general, todas las personas participantes manifiestan su interés y la pérdida de una excelente oportunidad para la colaboración desde la escucha compartida al no haber sido posible que representantes de las Administraciones competentes estuvieran presentes. Esta manifestación lleva a la reflexión que hacen algunos participantes ante la experiencia mejorable en el acercamiento con las Administraciones competentes.
Todas las personas asistentes manifiestan estar de acuerdo en que hay opciones para desarrollar una movilidad sostenible.
Hay ya acuerdos con algunos Ayuntamientos que están dando resultado, manifiesta Juan Ochando representante de la compañía Mobility/ Spadimur, que ofrece distintas soluciones de movilidad sostenible, fundamentalmente sobre dos ruedas.
También está en la mesa Ricardo Galvis representando el sector de la restauración, sobre todo en Centros Comerciales, y se pone de manifiesto la incongruencia entre los horarios de transporte al centro y los horarios de los restaurantes.
En este punto los asistentes tenían ya el marco de trabajo establecido para hacer el análisis de la situación actual, alcanzar sus conclusiones y proponer medidas que ayuden al desarrollo de una Movilidad Sostenible que garantice un acceso seguro y eficiente al puesto de trabajo, especialmente a colectivos con dificultades de inserción laboral.
A través de un ANÁLISIS DAFO (que analice los aspectos internos y externos de un fenómeno complejo con múltiples impactos y derivadas), se procedió al debate de ideas entre las personas asistentes.




ANÁLISIS DAFO: UN MARCO PARA EL CAMBIO
El análisis DAFO realizado durante la mesa arrojó un diagnóstico claro:
DEBILIDADES
-
Falta de TRAZABILIDAD en la MOVILIDAD.
-
DESCOORDINACIÓN de los horarios de transporte con los horarios laborales.
-
Relación directa entre INFRAESTRUCTURAS y DEBILIDAD ECONÓMICA.
-
El exceso de BUROCRACIA para avanzar en los planes de movilidad.
-
La propia FALTA DE POLÍTICAS y MEDIDAS que garanticen el derecho de DESPLAZAMIENTO y ACCESO SEGURO al puesto de trabajo.
-
La SOLEDAD y el AISLAMIENTO que sufre la persona que tiene dificultades para acceder a un empleo, y que la ausencia de apoyo en este ámbito solo acrecenta la situación de marginación laboral.
AMENAZAS
-
Pérdida de talento y menor productividad.
-
Pérdida de capital humano.
-
El impacto ambiental que la movilidad insostenible genera.
-
Normalización de la situación de movilidad que no garantiza el derecho a llegar al puesto de trabajo de manera sostenible, generando una situación de discriminación, y lo que es peor, de exclusión social.
FORTALEZAS
-
Fomenta un sentimiento de pertenencia y responsabilidad sobre movilidad entre las empresas, la sociedad, así como las asociaciones y representantes de las personas trabajadoras.
-
La topografía de Murcia es favorable a medidas que apoyan la movilidad sostenible.
-
La posibilidad de atracción de más talento.
-
Favorece la conciliación personal profesional.
-
La Unión de Empresas y Asociaciones Empresariales y de Polígonos Industriales para identificar las necesidades en temas de movilidad para sus colectivos y trabajadores.
-
Las Nuevas Tecnologías, la digitalización apoya este cambio.
OPORTUNIDADES
-
Se apela en este punto a la necesaria confianza en que es posible revertir la situación actual de la movilidad.
-
Se pone el acento en que el punto fuerte para el cambio es la Administración, que es responsable de facilitar las acciones necesarias.
-
Se requiere unión empresarial, por zonas, polígonos, sectores. Es un asunto que no afecta solo a una empresa en singular.
-
Medidas y una visión más creativa para diseñar los horarios de transporte actuales.
-
La gran oportunidad en este momento viene de las partidas presupuestarias que desde los Fondos Europeos en los próximos años se van a dedicar a resolver el tema de la movilidad.
-
La mejora de la movilidad va a redundar en la mejora de la ciudad y es un interés para todos los colectivos sumando fuerza al necesario cambio.
-
La mejora de la movilidad traerá consecuentemente una mejora económica.
-
Propuesta de medidas para generar inclusión: Consorcios, Bonos de Transporte, Rueda de Trabajadores, etc.
-
Mejora de la imagen institucional.
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS
La Mesa de Diálogo concluyó con un llamamiento unánime a la acción, destacando que:
-
La movilidad sostenible debe ser un derecho accesible para todas las personas, especialmente para aquellas en situación de vulnerabilidad.
-
Las Administraciones Públicas tienen la responsabilidad de liderar este cambio, facilitando incentivos y desarrollando infraestructuras adecuadas.
-
Las empresas, grandes y pequeñas, juegan un papel crucial en la implementación de soluciones prácticas, desde el transporte colectivo hasta la flexibilización de horarios laborales.
María Teresa Sánchez, presidenta de Cruz Roja en la Región de Murcia, cerró la sesión destacando el compromiso de la organización en continuar promoviendo espacios de diálogo y colaboración para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible.
Impulsando un cambio necesario
La movilidad y el empleo están intrínsecamente ligados. Garantizar un acceso inclusivo al trabajo no solo beneficia a las personas en situación de dificultad social, sino que también fortalece el tejido económico y social.
Desde el Área de Mercados Inclusivos y Cooperación Empresarial de Cruz Roja, seguimos trabajando para crear Alianzas entre Empresas, Administraciones y Ciudadanía, convencidos de que el cambio es posible si colaboramos unidos y unidas.