PROGRAMA DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE PERSONAS SOLICITANTES Y BENEFICIARIAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Financiador

  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la Subdirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria (SGP).

Municipios donde se lleva a cabo

  • Murcia

Contexto del Sistema de Acogida

  • Programa con más de 30 años de experiencia en la acogida e integración de personas refugiadas y solicitantes de protección internacional.
  • Existen fases diferenciadas en el itinerario: Evaluación y Derivación, Primera Acogida, 1ª Fase y 2ª Fase.
  • Los itinerarios personalizados incluyen cobertura de necesidades básicas, fortalecimiento del bienestar emocional, asistencia jurídica y refuerzo de competencias.
  • Enfoque con perspectiva de género e integración social, considerando vulnerabilidades específicas.

Objetivos

  • Garantizar el acceso a recursos de acogida para personas solicitantes de protección internacional.
  • Evaluar y derivar a las personas destinatarias a los recursos adecuados según su situación.
  • Facilitar la integración mediante un itinerario estructurado de acogida, formación y empleo.
  • Fomentar la autonomía y el desarrollo de las personas en situación de vulnerabilidad.

Principales Procedimientos

  • Evaluación de requisitos de acceso y necesidades especiales.
  • Derivación a plazas de acogida en función de la situación personal y familiar.
  • Uso de la aplicación informática SIRIA para la gestión de trámites y documentación.
  • Diseño de un Plan Personalizado de Intervención (PPI) con objetivos adaptados a cada persona.

Perfiles de las Personas Destinatarias

  • Personas solicitantes de protección internacional o estatuto de apátrida.
  • Personas sin recursos económicos suficientes para su sostenimiento.
  • Personas con necesidades especiales de acogida debido a su situación de vulnerabilidad.
  • Mujeres en situación de riesgo, con dificultades de conciliación o víctimas de violencia de género.

Acceso al Sistema de Acogida

Evaluación y Derivación:

  • Se verifica el cumplimiento de requisitos y necesidades específicas.
  • Se propone la derivación a recursos de acogida, si procede.

Fases de Acogida:

  • 1ª FASE: Personas sin medios económicos acceden a dispositivos de acogida.
  • 2ª FASE: Acceso directo solo en casos excepcionales y con estatus de protección internacional reconocido.

								

Mejora de la Empleabilidad e Inserción Laboral

Fase 1:

  • Activación y motivación para el empleo.
  • Diseño de itinerario laboral con entrevistas ocupacionales.
  • Formación en competencias básicas, digitales y lingüísticas.
  • Conocimiento del mercado laboral y acceso a recursos formativos.

Fase 2:

  • Acompañamiento en la inserción laboral y búsqueda activa de empleo.
  • Formación en sectores estratégicos y capacitación profesional.
  • Contacto con empresas, gestión de ofertas y promoción de prácticas no laborales.
  • Tutorías individualizadas y asesoramiento tras la contratación.

Trámites y Documentación Requerida

  • Solicitud de acceso al Sistema de Acogida, firmada por la persona interesada.
  • Documento de protección internacional o estatuto de apátrida en vigor.
  • Compromiso de participación en el Sistema de Acogida.
  • Declaración de ingresos y medios económicos.
  • Documentación de necesidades especiales, si las hubiera.
  • Vida laboral y nóminas si la persona tiene autorización para trabajar.
  • Certificado médico, si lo tuviera.

Gestión de Ingresos y Acceso a Recursos

  • Se evalúan los ingresos de la unidad familiar y se comparan con los umbrales establecidos en la tabla de minoración de ayudas.
  • Si los ingresos superan el umbral, no procede el acceso al sistema o se inicia el proceso de baja obligatoria.
  • Si los ingresos son inferiores, se valora la permanencia en el sistema y posibles derivaciones.

Impacto del Sistema

  • Facilita la acogida de personas solicitantes de protección internacional en situación de vulnerabilidad.
  • Mejora la empleabilidad y el acceso a empleo digno.
  • Promueve la igualdad de oportunidades y la reducción de brechas de género y digitales.
  • Fomenta la autonomía y la integración mediante un itinerario personalizado.

Conclusiones

  • La inclusión laboral de personas refugiadas requiere medidas específicas y personalizadas.
  • La coordinación entre entidades y administraciones es clave para garantizar el acceso a derechos.
  • La digitalización y la formación continua son fundamentales para la empleabilidad sostenible.
  • La sensibilización y la lucha contra la discriminación son esenciales para la integración.