El Valor Social de los Procesos de Selección: claves para aplicar procesos de selección inclusivos en la empresa

El pasado 2 de julio de 2025, Cruz Roja Región de Murcia celebró la segunda edición de la Acción Formativa “El Valor Social de los Procesos de Selección”, un espacio de encuentro y aprendizaje dirigido a empresas comprometidas con la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Empleo de Cruz Roja, tuvo como objetivo principal ofrecer herramientas prácticas para implementar procesos de selección inclusivos que generen un impacto social positivo y favorezcan el acceso al empleo de personas en situación de vulnerabilidad.

La jornada reunió a representantes de empresas líderes en la Región de Murcia, profesionales de recursos humanos y especialistas en diversidad, equidad e inclusión (DEI), quienes compartieron experiencias, buenas prácticas y reflexiones sobre cómo construir entornos laborales más justos y representativos.

Los procesos de selección inclusivos son aquellos que eliminan barreras, reducen los sesgos y garantizan que cualquier persona, independientemente de su origen, edad, género, orientación sexual, discapacidad o situación socioeconómica, tenga acceso a una oportunidad laboral en igualdad de condiciones.

A diferencia de los procesos tradicionales, que suelen centrarse en el curriculum, la experiencia previa y una visión normativa del Talento, los procesos inclusivos valoran las competencias, el potencial y los valores de las personas candidatas.

Además, se diseñan teniendo en cuenta las dificultades específicas que enfrentan los colectivos vulnerables en su acceso al empleo.

Durante la formación, se abordó en profundidad la situación de los colectivos vulnerables, entre los que se incluyen:

– Personas mayores de 45 años

– Personas con discapacidad física o mental

– Mujeres víctimas de violencia de género

– Personas migrantes

– Jóvenes con baja cualificación

– Personas LGTBI

– Personas desempleadas de larga duración

– Mujeres en riesgo de exclusión social

– Personas gitanas y de otras etnias

– Familias monoparentales y monomarentales

– Víctimas de trata, terrorismo o drogodependencia

Estos grupos enfrentan múltiples barreras estructurales, sociales y tecnológicas que dificultan su acceso al mercado laboral. Por ejemplo, según el SEPE, la tasa de desempleo entre personas mayores de 45 años sigue siendo una de las más altas del país. Asimismo, el 13,7 % de la población activa en España se encuentra en situación de pobreza laboral, cifra que se eleva al 29,5 % entre personas migrantes (Intermón Oxfam, 2024).

Uno de los temas centrales de la jornada fue el impacto de la automatización en los procesos de selección. Si bien las herramientas digitales pueden agilizar tareas como la criba curricular o la gestión de candidaturas, también pueden reproducir sesgos inconscientes si no se diseñan y supervisan adecuadamente.

Un dato alarmante: el 96,84 % de las empresas españolas que utilizan inteligencia artificial en sus procesos de selección no supervisan su uso, lo que puede derivar en decisiones discriminatorias (INE, 2024).

Los algoritmos, al estar entrenados con datos históricos, tienden a replicar patrones de exclusión. Por ejemplo:

– Pueden descartar automáticamente a personas mayores por pausas laborales recientes.

– Penalizan a mujeres con lagunas en el CV por maternidad.

– Excluyen a personas con discapacidad por no usar palabras clave convencionales.

– Favorecen perfiles masculinos en sectores feminizados o viceversa.

Por ello, se insistió en la necesidad de mantener la supervisión humana en todas las fases del proceso, revisar los criterios de decisión y formar a los equipos de selección en sesgos inconscientes.

Implementar procesos de selección inclusivos no solo es una cuestión ética, sino también estratégica. Las empresas que apuestan por la diversidad y la inclusión obtienen beneficios tangibles y medibles:

  • Según el EY European Diversity Index, las empresas con políticas activas de inclusión tienen un 25 % más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad.
  • Un estudio de McKinsey & Company reveló que las empresas con equipos ejecutivos diversos tienen un 36 % más de probabilidades de obtener mejores resultados financieros.
  • En España, el 78 % de las empresas que han implementado estrategias de diversidad afirman haber mejorado su reputación corporativa y su capacidad de atraer Talento.
  • Además, el 65 % de las organizaciones que aplican políticas inclusivas reportan una mayor fidelización del talento y una reducción del absentismo laboral.

Estos datos confirman que la inclusión no es solo una cuestión de justicia social, sino una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente y diverso.

Durante la jornada, participaron empresas como Limcamar, PreZero, Insertis, Grupo Security, Grupo El Ciruelo, Grupo Orenes, Golosinas Vidal, Fitosoil Laboratorios, Motivación Dinámica, Mejorar para Crecer y ESP Solutions. Todas ellas compartieron sus avances y desafíos en la implementación de procesos inclusivos.

Desde Fitosoil Laboratorios, Maribel Méndez, destacó la importancia de diseñar procesos “transparentes, justos y alineados con los valores sociales”. Por su parte, Carmen Meroño de Insertis Global subrayó el valor de colaborar con entidades como Cruz Roja para transformar ideas en acciones reales.

La formación ofreció una serie de recursos prácticos que las Empresas pueden aplicar desde hoy:

– Uso de lenguaje inclusivo en las ofertas de empleo.

– Valoración de competencias más allá del curriculum.

– Adaptación de entrevistas para personas con diferentes capacidades.

– Procesos accesibles digitalmente, con interfaces amigables.

– Formación en sesgos inconscientes para equipos de selección.

– Supervisión de algoritmos y revisión de los datos con los que se entrenan.

Además, se propuso la creación de programas “diversity friendly” y la incorporación del diversity & inclusion journey en el ciclo de vida del empleado, desde el onboarding hasta la promoción y salida.

Para que la automatización no se convierta en una barrera, se propusieron estrategias como:

– Evaluar qué fases del proceso pueden automatizarse sin riesgo de exclusión.

– Diseñar pruebas adaptadas para personas con discapacidad.

– Revisar los datos de entrenamiento de los algoritmos.

– Incorporar criterios de equidad en la toma de decisiones.

– Garantizar la transparencia y trazabilidad de los sistemas de IA.

La jornada también abordó el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), que clasifica los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo. Los sistemas utilizados en recursos humanos, como el software de selección o las entrevistas automatizadas, se consideran de riesgo alto y deben cumplir con estrictos requisitos de transparencia, supervisión y no discriminación.

Desde el Plan de Empleo de Cruz Roja Región de Murcia, se trabaja cada día para facilitar el acceso al empleo a personas en situación de vulnerabilidad y para tender puentes entre las Empresas y el Talento diverso.

“El valor social no es una teoría, es una Oportunidad para transformar vidas y construir entornos laborales más justos”, afirmó Mª Consuelo Cuadrado Hernández, directora de Empresas, Alianzas y Cooperación Empresarial de Cruz Roja.

Los procesos de selección inclusivos no solo mejoran la competitividad empresarial, sino que generan un impacto real en las vidas de quienes más lo necesitan. Apostar por la diversidad, la igualdad y la inclusión es una decisión estratégica, ética y transformadora.

Desde Cruz Roja Región de Murcia se continuará ofreciendo espacios de formación, asesoramiento y colaboración para acompañar a las empresas en este camino. Porque cuando las empresas seleccionan con impacto social, todos ganamos.

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Reto Social Empresarial + PLUS” de Cruz Roja está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con cargo al Programa Estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra La Pobreza (CCI:2021ES05SFPR003).

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn