Curso Soporte Vital Básico y Avanzado

Descripción

Curso con los contenidos del módulo formativo del mismo nombre, perteneciente tal Certificado de Profesionalidad del Transporte Sanitario.

Objetivos

• Identificar las características de la asistencia prehospitalaria, para entender el ámbito de actuación profesional.
• Identificar la forma, estructura y función de las áreas topográficas de mayor interés sanitario en la valoración y aplicación de procedimientos sanitarios de urgencias.
• Aplicar técnicas de valoración inicial al paciente, que permitan detectar signos de gravedad y aplicar procedimientos de soporte vital inmediatos.
• Aplicar técnicas de soporte vital básico, optimizado, ante situaciones de riesgo vital, según el protocolo establecido.
• Realizar atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia.
• Realizar el apoyo a la embarazada, ante un parto inminente siguiendo un procedimiento.
• Aplicar los procedimientos de actuación inicial ante un paciente traumatizado siguiendo protocolos.
• Describir la información sobre el estado clínico del paciente y el modo de transmisión al centro coordinador cuando lo indique el protocolo.
• Aplicar las técnicas de soporte vital básico optimizado según procedimiento.
• Aplicar técnicas de apoyo al soporte vital avanzado en situaciones de emergencia siguiendo protocolos.
• Especificar técnicas de preparación de la medicación de emergencia indicando la administración según órdenes de prescripción.
• Identificar las características de la medicina de catástrofe.

• Analizar los fundamentos y elementos de la clasificación de víctimas, para priorizar la asistencia sanitaria.
• Identificar los objetivos terapéuticos en la atención a múltiples víctimas, con el fin de garantizar la supervivencia de las víctimas.
• Realizar la evacuación de las víctimas entre las distintas áreas asistenciales.

Programa

1. Asistencia prehospitalaria en urgencias o emergencias sanitarias.
• Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
• Cadena de la supervivencia.
• Decálogo prehospitalario.
• Urgencia y emergencia sanitaria.
• Sistema integral de urgencias y emergencias

2. Bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicados a la valoración inicial del paciente en situación de urgencia o emergencia sanitaria.
• Fundamentos de topografía anatómica.
• Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
• Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.

3. Diagnosis inicial del paciente en situación de emergencia sanitaria.
• Constantes vitales.
• Signos de gravedad.
• Valoración del estado neurológico.
• Valoración de la permeabilidad de la vía aérea.
• Valoración de la ventilación.
• Valoración de la circulación.
• Valoración inicial del paciente pediátrico.
• Valoración especial del anciano.
• Valoración especial de la gestante.

4. Soporte vital básico.
• Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
• Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica .Cadena de la supervivencia.

5. Atención inicial del paciente politraumatizado.
• Epidemiología.
• Biomecánica del trauma.
• Valoración y control de la escena.
• Valoración inicial del paciente politraumatizado.
• Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
• Atención inicial en traumatismos.
• Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano ó gestante.
• Amputaciones.

• Explosión.
• Aplastamiento.
• Vendajes.
• Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
• Quemaduras.
• Electrocución.
• Congelación e hipotermia

6. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias.
• Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
• Principales patologías cardiocirculatorias.
• Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda.
• Principales patologías respiratorias.
• Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
• Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.

7. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
• Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
• Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
• Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
• Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
• Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales,
urológicos, neurológicos, estado séptico).

8. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
• Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
• Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de
parto. Signos de parto inminente.
• Patología más frecuente del embarazo y parto.
• Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y
fase de la mecánica del parto.
• Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién
nacido.
• Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de
atención.

9. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador.
• Conjunto mínimo de datos.
• Signos de gravedad.
• Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
• Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario
• Protocolos de comunicación al centro coordinador.

10. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado.
• Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
• Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
• Sondaje nasogástrico.
• Sondaje vesical.

• Ventilación mecánica.
• Ventilación mecánica no invasiva.
• Punción cricotiroidea.
• Coniotomía.
• Toracocentesis.
• Pericardiocentesis.
• Toracotomía de emergencias.
• Cesárea de emergencias.
• Material para el soporte vital avanzado.

11. Medicación de emergencia.
• Farmacocinética básica.
• Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
• Efectos adversos de los fármacos.
• Contraindicaciones.
• Formas de presentación.
• Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.

12. Atención sanitaria a emergencias colectivas.
• Medicina de catástrofe.
• Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas.

13. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje.
• Triaje. Concepto. Evolución histórica.
• Principios y objetivos del triaje.
• Características del triaje.
• Elementos para establecer un puesto de triaje.
• Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica.
• Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos.
• Categorías de clasificación.
• Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje.

14. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales.
• Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
• Puesto de carga de ambulancias.
• Dispersión hospitalaria de pacientes.

Metodología

La metodología que se propone para el desarrollo de los diversos contenidos, se basa en el papel activo que ha de desempeñar el participante en la búsqueda y asimilación de conceptos mediante un trabajo participativo y práctico supervisado en todo momento por el docente. Para ello se seguirá el siguiente esquema:
• Breve explicación teórica introductoria con los fundamentos de la actividad a trabajar por
el grupo.
• Modelado de la ejecución técnica por parte del formador.

• Entrenamiento por parte de los participantes en base a la conducta observada.
• Refuerzo verbal y sugerencias de mejora: el formador supervisa y corrige, si procede

Recursos

MATERIAL DIDÁCTICO
Manual técnicas de soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado. Apoyo al soporte vital avanzado. Cruz Roja Española.

RECURSOS TECNOLÓGICOS
Cañón proyector y ordenador, rotafolios, proyector de transparencias, etc., en función de los materiales de que se dispongan.

MATERIAL FUNGIBLE
Aquel material de uso necesario para la realización de las clases teórico-prácticas dentro del aula, como son hojas de papel, bolígrafos…

MATERIAL ESPECÍFICO
– Material fungible y de medicación.
– Material de cura.
– Material de inmovilización y movilización.
– Maniquí simulador.
– Oxigeno medicinal.
– Instrumental de atención sanitaria.
– Vehículo sanitario medicalizado.
– Herramientas para el mantenimiento preventivo del vehículo.
– Material de inmovilización y movilización.
– Material de autoprotección.
– Material para limpieza y desinfección.
– Material logístico.
– Material de triaje.
– Sistema de comunicación.
– Lencería.
– Material de señalización y balizamiento.

Criterios de evaluación

Evaluación continuada en base a actividades y pruebas propuestas en cada bloque de contenidos.

Perfil del docente

Monitores y colaboradores docentes del área de socorros de Cruz Roja.

Requisitos del alumno

• Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
• Estar en posesión de un certificado de profesionalidad del mismo nivel del módulo o módulos formativos y/o del certificado de profesionalidad al que desea acceder.
• Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 de la familia profesional de sanidad.
• Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado medio.
• Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45 años.
• Tener los conocimientos formativos o profesionales suficientes que permitan cursar con aprovechamiento la formación.

Dónde se imparte

Centros acreditados de Cruz Roja Española.

 

Cursos Relacionados