Curso de Inmovilización y Traslado de Pacientes

Descripción

Curso con los contenidos del módulo formativo del mismo nombre, perteneciente tal Certificado de Profesionalidad del Transporte Sanitario.

Objetivos

• Analizar las diferentes situaciones que acontecen en la asistencia sanitaria prehospitalaria, determinando el método y medios para generar un entorno seguro en la misma.
• Valorar el procedimiento que permita el acceso seguro al lugar donde se encuentra el paciente.
• Realizar el traslado seguro del paciente al centro sanitario, adecuando la conducción a las condiciones del mismo y eligiendo la ruta más idónea según las condiciones climatológicas y de la vía.
• Aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de evacuación de pacientes desde el lugar del suceso hasta el centro sanitario útil:
• Aplicar al paciente los métodos y medios de movilización e inmovilización, de acuerdo a las posibles lesiones o patología detectadas, que permitan la evacuación del mismo a la ambulancia.
• Aplicar al paciente durante el traslado, las medidas terapéuticas y de confortabilidad en la camilla asistencial.
• Realizar la transferencia del paciente al centro sanitario útil.

Programa

1. Acondicionamiento del entorno de intervención en la evacuación de pacientes.
• Situaciones de emergencia y acondicionamiento de un entorno seguro.
• Técnicas de protección de victimas e intervinientes mediante la ubicación del vehículo
asistencial en la zona de actuación.
• Técnicas de situación y balizamiento ante situaciones especiales:
• Procedimientos ante riesgos NRBQ (nuclear, radiactivo, biológico y químico).

2. Técnicas de descarceración y acceso al paciente.
• Material de descarceración.
• Técnicas de descarceración con medios de fortuna.
• Material del rescate.
• Técnicas básicas rescate.
• Técnicas de estabilización del vehículo accidentado.
• Medidas de seguridad.
• Procedimiento de actuación conjunta con otros servicios de seguridad.

3. Conducción en situaciones adversas.
• Técnicas de conducción de vehículos prioritarios.
• Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas.
• Técnicas de conducción ante problemas mecánicos.
• Seguridad vial:

4. Prevención de riesgos laborales en la evacuación de pacientes.
• Normativa de prevención de riesgos laborales.
• Identificación de los riesgos de la actividad profesional.
• Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual. (EPIs).
• Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal.
• Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas.
• Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales.
• Técnicas de levantamiento y transporte de cargas.
• Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones.

5. Movilización de pacientes.
• Técnicas de movilización urgente.
• Material de movilización.
• Técnicas de movilización urgente sin material en situación de riesgo.
• Técnicas de movilización con material.
• Transferencia de un paciente de una camilla a otra.

6. Inmovilización de pacientes.
• Fundamentos de actuación ante las fracturas.
• Técnicas de inmovilización.
• Material de inmovilización.
• Técnicas comunes de inmovilización.
• Técnicas de inmovilización con medios de fortuna.

7. Adecuación del procedimiento de transporte sanitario a la fisiopatología del paciente.
• Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario.

• Posición del paciente en la camilla según su patología.
• Conducción del vehículo según la patología.
• Factores que determinan cambios fisiológicos.

• Efectos de las variaciones de la velocidad, vibraciones, ruidos, temperatura y altitud.
• Medidas de confort y seguridad en el traslado.

• Transporte de órganos y muestras biológicas.

8. Transferencia del paciente del lugar del suceso al área de urgencia.
• Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes.
• Transferencia verbal y documentada.
• Datos de filiación y de la actuación sanitaria en la transferencia del paciente.
• Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario.
• Transferencia del paciente al área de urgencia. Triaje hospitalario. Criterios de
clasificación.
• Funciones del profesional.
• Responsabilidad legal.

Metodología

La metodología que se propone para el desarrollo de los diversos contenidos, se basa en el
papel activo que ha de desempeñar el participante en la búsqueda y asimilación de conceptos
mediante un trabajo participativo y práctico supervisado en todo momento por el docente. Para
ello se seguirá el siguiente esquema:
• Breve explicación teórica introductoria con los fundamentos de la actividad a trabajar por el grupo.
• Modelado de la ejecución técnica por parte del formador.
• Entrenamiento por parte de los participantes en base a la conducta observada.
• Refuerzo verbal y sugerencias de mejora: el formador supervisa y corrige, si procede.

Recursos

MATERIAL DIDÁCTICO
Manual técnicas de inmovilización, movilización y traslado del paciente. Traslado del paciente al centro sanitario. Cruz Roja Española.

RECURSOS TECNOLÓGICOS
Cañón proyector y ordenador, rotafolios, proyector de transparencias, etc., en función de los materiales de que se dispongan.

MATERIAL FUNGIBLE
Aquel material de uso necesario para la realización de las clases teórico-prácticas dentro del aula, como son hojas de papel, bolígrafos…

MATERIAL ESPECÍFICO
– Material fungible y de medicación.
– Material de cura.
– Material de inmovilización y movilización.
– Maniquí simulador.
– Oxigeno medicinal.
– Instrumental de atención sanitaria.
– Vehículo sanitario medicalizado.
– Herramientas para el mantenimiento preventivo del vehículo.
– Material de inmovilización y movilización.
– Material de autoprotección.
– Material para limpieza y desinfección.
– Material logístico.
– Material de triaje.
– Sistema de comunicación.
– Lencería.
– Material de señalización y balizamiento

Criterios de evaluación

Evaluación continuada en base a actividades y pruebas propuestas en cada bloque de contenidos.

Perfil del docente

Monitores y colaboradores docentes del área de socorros de Cruz Roja.

Requisitos del alumno

• Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
• Estar en posesión de un certificado de profesionalidad del mismo nivel del módulo o módulos formativos y/o del certificado de profesionalidad al que desea acceder.
• Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 de la familia profesional de sanidad.
• Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado medio.
• Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45 años.
• Tener los conocimientos formativos o profesionales suficientes que permitan cursar con aprovechamiento la formación.

Dónde se imparte

Centros acreditados de Cruz Roja Española

 

Cursos Relacionados