Curso de Rescate en Instalaciones Acuáticas - Presencial

Descripción

Curso con los contenidos del módulo del mismo nombre perteneciente al Certificado de Profesionalidad de socorrismo en instalaciones acuáticas.

Objetivos

• Valorar situaciones de emergencia en la instalación acuática, estableciendo los procedimientos a seguir en caso de ser necesario el rescate acuático.
• Ejecutar con seguridad y eficacia las maniobras de entrada, aproximación, control y traslado en el medio acuático, adaptándolas a diferentes situaciones.
• Realizar las maniobras de extracción del medio acuático de un posible accidentado con seguridad y eficacia.
• Gestionar la información al accidentado o acompañantes en función de la situación de emergencia.
• Aplicar técnicas de autocontrol ante situaciones de emergencia.

Programa

1. Buceo básico.
– Nociones físicas aplicadas al buceo.
– Buceo con equipo subacuático sencillo: aletas, gafas y tubo.
– Modificaciones de la visión.

2. Intervención en el socorrismo acuático.
– Características del agua y consideraciones relativas a ropa y calzado.
– Organización del salvamento y socorrismo.
– La percepción del problema: elementos esenciales en la percepción.
– El análisis de la situación.
– La toma de decisiones.
– Ejecución de las acciones de rescate.

3. Técnicas de rescate en instalaciones acuáticas

– De localización, puntos de referencia y composición de lugar.
– La utilización del material como medio auxiliar de rescate acuático.
– Técnicas de entradas al agua:
– Técnicas de aproximación al accidentado.
– Técnicas de toma de contacto, control y valoración de la víctima.
– Técnicas de traslado de accidentados.
– Técnicas de extracción del accidentado.
– El accidentado con lesión medular o politraumatizado.
– La evacuación del accidentado.
– Técnicas de reanimación en el agua.

4. Estrategias de conducta, aspectos psicológicos en la fase crítica del rescate.
– Conducta de la persona que cree ahogarse.
– Actitudes y respuesta del socorrista.
– Manejo de la situación.
– Técnicas de control de la ansiedad para el propio socorrista:

5. Comunicación aplicada a situaciones de emergencia.
– Técnicas de comunicación verbal y no verbal.
– Habilidades sociales.
– Comunicación en situaciones conflictivas durante el rescate y resolución de conflictos.

Metodología

La metodología que se propone para el desarrollo de los diversos contenidos, se basa en el papel activo que ha de desempeñar el participante en la búsqueda y asimilación de conceptos mediante un trabajo participativo y práctico supervisado en todo momento por el docente. Para ello se seguirá el siguiente esquema:
• Breve explicación teórica introductoria con los fundamentos de la actividad a trabajar por el grupo.
• Modelado de la ejecución técnica por parte del formador.
• Entrenamiento por parte de los participantes en base a la conducta observada.
• Refuerzo verbal y sugerencias de mejora: el formador supervisa y corrige, si procede.

Recursos

MATERIAL DIDÁCTICO

Manual Rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. Cruz Roja Española.

RECURSOS TECNOLÓGICOS
Cañón proyector y ordenador, rotafolios, proyector de transparencias, etc., en función de los materiales de que se dispongan.

MATERIAL FUNGIBLE
Aquel material de uso necesario para la realización de las clases teórico-prácticas dentro del aula, como son hojas de papel, bolígrafos…

MATERIAL ESPECÍFICO
AULA TALLER
– Mesa y silla para el formador, mesa y sillas del alumnado, pizarra, rotafolios, equipos
audiovisuales (DVD, cañón, portátil), material de aula, PCs instalados en red,
conectados a Internet, estanterías con el material básico de primeros auxilios, camilla,
aislantes para trabajar la práctica de los primeros auxilios básicos.
– Equipamientos personales: paravientos, gafas, cascos.
– Material de orientación: brújulas, curvímetro, escalímetro, lupa, planos, mapas, altímetro,
GPS.
BOTIQUIN
– Protector facial y mascarilla para RCP.
– Apósitos adhesivos de distintos tamaños (tiritas).
– Vendas 5X5 cm. y 10X10 cm. (elásticas, autoadhesivas, de crepé, rizadas, etc.).
– Vendajes y pañuelos triangulares.
– Vendas tubulares (elásticas y de gasa).
– Parches de ojos.
– Compresas de gasas estériles, pequeñas y grandes.
– Guantes desechables.
– Clips para vendas e imperdibles.
– Termómetro irrompible.
– Manta térmica plegada (más de una).
– Compresas y vendas, que produzcan frío instantáneo, o que puedan congelarse previamente.
– Vaselina.
– Povidona yodada (Betadine).
– Clorhexidina (Hibitane).
– Agua oxigenada.
– Jabón antiséptico.
– Solución para lavado ocular.
– Linterna.
– Teléfono móvil.
– Esparadrapo (normal e hipoalérgico).
– Toallitas limpiadoras.
– Algodón. Tijeras, pinzas (de material esterilizable).
– Juego completo de férulas hinchables para inmovilizar, preferentemente transparentes.
– Collarines ajustables.
– Alcohol de 90º.
– Jeringas estériles de un solo uso, de 5 y de 10 cc para hacer lavados

MATERIAL DE ENFERMERÍA

– Partes de accidentes y libro de memorias.
– Lavapies.
– Nevera.
– Camillas fijas con fundas desechables (ideal: 2-3).
– Camilla portátil plegable.
– Camilla rígida de traslados con inmovilización.
– Aspirador y catéteres.
– Collarines cervicales rígidos (adulto/pediátrico, multitallas).
– Férulas hinchables.
– Tablero espinal.
– Colchón de vacio.
– Camilla de palas.
– Maniquí de R.C.P.
– Equipo de oxigenoterapia.
– Desfibrilador automático.
– Carros de parada (adultos y pediátricos).
– Instrumental para urgencias (tijeras, pinzas, guantes, etc.).
– • Medicamentos de urgencia médica.
– Dispensador de jabón.
– Dispensador de papel.
– Contenedor para residuos desechables peligrosos.
– Cubo de pedal con bolsa de basura.
– Sillas

Criterios de evaluación

Evaluación continuada en base a actividades y pruebas propuestas en cada bloque de contenidos

Perfil del docente

Monitores y colaboradores docentes del área de socorros de Cruz Roja.

Perfil del alumno

• Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
• Estar en posesión de un certificado de profesionalidad del mismo nivel del módulo o módulos formativos y/o del certificado de profesionalidad al que desea acceder.
• Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 de la familia profesional de sanidad.
• Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado medio.
• Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45años.
• Tener los conocimientos formativos o profesionales suficientes que permitan cursar con aprovechamiento la formación.

Donde se imparte

Centros acreditados de Cruz Roja Española.

 

Cursos Relacionados