El evento, celebrado el 26 de marzo de 2025 por el Área de Mercados Inclusivos y Cooperación Empresarial de Cruz Roja Región de Murcia, constituye un hito importante en el ámbito de la Inclusión Laboral y el desarrollo del Talento en los Oficios Tradicionales. En un contexto marcado por la transformación digital y las nuevas exigencias del mercado, se ha convocado a representantes de diversas empresas y en Recursos Humanos para trazar estrategias que permitan hacer frente a la Crisis de Talento que afecta al sector de los Oficios Tradicionales.
El principal objetivo de esta iniciativa es promover un diálogo intersectorial, enfocado en identificar las barreras y proponer soluciones que aseguren la continuidad y modernización de los Oficios Tradicionales. A lo largo de este informe se analizan en profundidad las principales problemáticas detectadas, las estrategias definidas durante la Mesa de Diálogo y las conclusiones que apuntan a la necesidad de un enfoque integral para transformar el mercado laboral en este sector tan crucial para la economía y la vida cotidiana.
Contexto Socio-Laboral y Transformación Digital
El Impacto de la Digitalización en el Mercado Laboral
En la actualidad, el Mercado Laboral se enfrenta a cambios estructurales impulsados por la digitalización y la automatización. Sectores tradicionales, que durante generaciones han transmitido sus conocimientos de forma casi artesanal, se ven obligados a adaptarse a nuevas realidades tecnológicas. La evolución de estos oficios implica no solo una transformación en la manera de trabajar, sino también un replanteamiento de las estrategias de formación y desarrollo del Talento.
Aunque la integración de la tecnología en los procesos productivos promete mejorar la eficiencia y abrir nuevas oportunidades, la falta de formación especializada y la escasez de relevo generacional amenazan con desestabilizar sectores que son pilares históricos de la economía. Las personas jóvenes, atraídas por sectores emergentes que ofrecen una imagen moderna y tecnológicamente avanzada, han mostrado cada vez menos interés por dedicarse a profesiones que, aunque fundamentales, sufren de una percepción errónea respecto a sus condiciones laborales.
La Crisis de Talento en los Oficios Tradicionales
Uno de los desafíos más urgentes que enfrentan las empresas dedicadas a los Oficios Tradicionales es la Crisis de Talento. La problemática se debe a varios factores interrelacionados:
- Falta de relevo generacional: Tradicionalmente, estos oficios se transmitían de generación a generación. Sin embargo, la tendencia se ha invertido y cada vez son menos las personas jóvenes interesadas en continuar con estas tradiciones. La carencia de talento emergente genera un desequilibrio en la continuidad y especialización del conocimiento.
- Escasa formación especializada: Aunque existen programas de Formación Profesional (FP), muchos de estos cursos no responden con la suficiente eficacia a las necesidades reales del mercado, dejando a las empresas con vacantes sin cubrir o personas aspirantes sin la capacitación necesaria.
- Percepción errónea de las condiciones laborales: Existe un prejuicio generalizado que asocia estos oficios a trabajos físicamente extenuantes, con horarios irregulares y salarios bajos, ignorándose las ventajas como la estabilidad laboral y las oportunidades reales de desarrollo profesional.
- Competencia con sectores emergentes: La atracción de sectores vinculados a la tecnología y la digitalización desvía el interés de las personas más jóvenes, lo que agrava la falta de personal cualificado en Oficios Tradicionales.
Estos factores combinados generan una tensión considerable en el Mercado Laboral, que se ve reflejada en la dificultad para encontrar y retener personas profesionales con la experiencia y habilidades necesarias para estos oficios.



Objetivos y Estrategias de la Mesa de Diálogo
El encuentro organizado por Cruz Roja se estructuró con un objetivo primordial: revertir la tendencia de desinterés y escasez de talento en los Oficios Tradicionales. Para ello, la Mesa de Diálogo se centró en identificar las barreras existentes y proponer una serie de estrategias integrales orientadas a la actualización y modernización de estos sectores. Entre los objetivos específicos destacan:
- Atraer y Fidelizar Talento:
Es imperativo reinventar la imagen de los Oficios Tradicionales. Se propuso la creación de estrategias que hagan más atractivas estas profesiones para las nuevas generaciones, resaltando tanto las oportunidades de desarrollo profesional como la estabilidad que estas ofrecen a largo plazo. - Implementar Programas de Upskilling y Reskilling:
La evolución del Mercado Laboral exige una actualización constante de las habilidades. La formación continua se presenta como una solución clave para adaptar las competencias de las personas trabajadoras a las nuevas exigencias, permitiendo la integración de las tecnologías digitales y metodologías modernas en los procesos productivos. - Promoción de la FP Dual y Formación Práctica:
Integrar programas de Formación Dual permite combinar la teoría en aulas especializadas con la práctica en entornos reales de trabajo. Esto no solo facilita el relevo generacional, sino que también garantiza que el alumnado adquiera experiencia práctica y se familiarice con las exigencias actuales del sector. - Modernización y Digitalización del Sector:
Incorporar tecnología en los procesos laborales es una prioridad para cambiar la percepción tradicional de estos oficios. La digitalización puede transformar la eficiencia operativa y mejorar la gestión de recursos humanos, haciendo que estos sectores sean más atractivos para el Talento Joven. - Estrategias de comunicación y visibilidad:
La imagen de los Oficios Tradicionales necesita ser reconfigurada a través de campañas de comunicación efectivas en redes sociales y medios digitales. Mostrar casos de éxito y ejemplos innovadores resulta fundamental para romper con los estereotipos existentes y destacar las oportunidades de desarrollo profesional. - Colaboración intersectorial:
La Alianza entre Empresas, Entidades Sociales y Organismos Públicos es crucial para crear un ecosistema que apoye la formación, integración y contratación de Talento. Este diálogo intersectorial, donde se fomente la diversidad y la igualdad de oportunidades, es clave para erradicar las barreras históricas que han limitado el crecimiento de estos sectores.
Isabel Iglesias, experta en Recursos Humanos y moderadora del evento, destacó en su intervención que “la innovación en la formación y la apuesta por el Talento en Oficios Tradicionales es clave para un futuro laboral más inclusivo. Solo mediante el desarrollo de competencias adaptadas a la realidad actual podemos cerrar la brecha y transformar estos sectores en motores de crecimiento sostenible”. Este mensaje se vio reforzado por las declaraciones de Mª Consuelo Cuadrado, Directora de Mercados Inclusivos, quien enfatizó en la necesidad de romper barreras históricas y promover una visión renovada de los Oficios Tradicionales, considerándolos como pilares estratégicos de la economía actual.



Problemáticas Fundamentales en los Oficios Tradicionales
El encuentro no solo se dedicó a exponer las oportunidades de mejora, sino también a analizar en profundidad las problemáticas que amenazan la continuidad de estos oficios en el contexto actual.
Falta de Relevo Generacional
Históricamente, la transmisión del oficio se realizaba de forma natural entre generaciones. Sin embargo, en la actualidad se observa una marcada disminución del interés de las personas jóvenes por continuar en estas profesiones. Este fenómeno se traduce en una pérdida de conocimiento experto acumulado a lo largo de los años, lo que puede afectar la calidad y eficiencia de los servicios prestados.
Escasez de Formación Especializada
A pesar de contar con diversas ofertas en el campo de la formación profesional, la realidad es que dichos programas frecuentemente no se adecuan a las necesidades específicas del mercado. La falta de actualización y la desconexión entre los contenidos de la FP y las exigencias laborales reales provocan que muchas vacantes queden sin cubrir o que las personas candidatas no dispongan de la capacitación necesaria para desempeñarse de manera efectiva.
Percepción Negativa sobre las Condiciones Laborales
El estigma de que los Oficios Tradicionales implican trabajos con alta exigencia física, horarios desiguales y salarios modestos ha llevado a que muchas personas descarten estas profesiones sin considerar las ventajas reales que ofrecen, como la estabilidad y el crecimiento profesional. Esta percepción errónea afecta directamente la imagen del sector y dificulta la atracción de Nuevos Talentos.
Competencia de Sectores Emergentes
El auge de la digitalización y el creciente interés por sectores tecnológicos han desviado la atención de las personas candidatas hacia profesiones que, aparentemente, ofrecen mejores oportunidades de desarrollo y un entorno de trabajo más moderno. Esta situación pone en riesgo la continuidad de los Oficios Tradicionales, esenciales para el mantenimiento de infraestructuras y servicios básicos en la sociedad.




Estrategias y Acciones Propuestas
Durante el evento, se expusieron diversas estrategias con el objetivo de revertir las problemáticas detectadas y fomentar un mercado laboral más equilibrado y moderno en el ámbito de los Oficios Tradicionales:
1. Formación Continua y Especializada
La implementación de programas de upskilling y reskilling es una de las propuestas más relevantes. Estas iniciativas buscan actualizar las competencias de las personas trabajadoras, permitiéndoles adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del mercado. Con una formación continua y adaptada a las necesidades reales, se busca no solo mejorar la empleabilidad, sino también dotar a las empresas de personas profesionales altamente capacitadas para enfrentar los retos del futuro.
2. Promoción de la FP Dual
La integración de la FP Dual en los programas formativos permite que el alumnado combine la teoría con prácticas reales en el entorno empresarial. Esta metodología es fundamental para garantizar el relevo generacional, pues ofrece a las personas jóvenes la oportunidad de adquirir experiencia en un contexto laboral real, facilitando su inserción y adaptación a las dinámicas del sector.
3. Modernización y Digitalización
Incorporar soluciones tecnológicas en la gestión y operación de los Oficios Tradicionales es una estrategia que puede transformar radicalmente la imagen del sector. La digitalización no solo optimiza procesos, sino que también mejora la eficiencia en la selección y capacitación del personal, al mismo tiempo que ofrece una visión más moderna y atractiva de estas profesiones.
4. Estrategias de Comunicación y Visibilidad
Uno de los aspectos clave para cambiar la percepción negativa sobre los Oficios Tradicionales es la implementación de campañas de comunicación orientadas a destacar casos de éxito y buenas prácticas. La difusión de testimonios de personas profesionales que han encontrado oportunidades de desarrollo dentro de estos sectores puede contribuir significativamente a romper con los estereotipos y resaltar el potencial de crecimiento profesional que ofrecen.
5. Mentoring y Redes de Colaboración
El establecimiento de programas de mentoring y redes de networking empresarial facilita la transferencia de conocimientos y la integración de nuevas generaciones. La colaboración entre personas profesionales experimentadas y jóvenes talentos favorece la fidelización del personal y crea un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades especializadas.
6. Iniciativas de Colaboración Público-Privada
La coordinación entre entidades públicas y privadas es esencial para la creación de un ecosistema favorable al empleo en los Oficios Tradicionales. Proyectos como el Proyecto Reto Social Empresarial de Cruz Roja demuestran que la Alianza entre diferentes agentes puede contribuir a derribar barreras de acceso, fomentar la diversidad y garantizar un entorno laboral más inclusivo.

El Proyecto Reto Social Empresarial de Cruz Roja
Dentro del marco del Programa Estatal FSE+ de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, el Proyecto Reto Social Empresarial se presenta como una iniciativa para facilitar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad. El proyecto tiene varias líneas de acción que se reflejaron durante la Mesa de Diálogo:
- Inserción Laboral Directa: A través de la intermediación directa con Empresas, se facilita el acceso a procesos de selección y se ofrece acompañamiento personalizado a aquellas candidaturas que, por diversos motivos, han quedado al margen del mercado laboral.
- Sensibilización y Eliminación de Prejuicios: Se trabaja en la concienciación tanto de la sociedad como de las Empresas para reforzar la importancia de la Igualdad de Oportunidades. Es fundamental derribar los estigmas que asocian los Oficios Tradicionales a condiciones laborales desfavorables y resaltar su valor estratégico.
- Fomento de la Formación Continua: El proyecto impulsa programas de formación adaptados a las necesidades del mercado actual, especialmente en sectores sujetos a transformaciones como la digitalización y la transición ecológica.
- Construcción de Redes de Apoyo: La iniciativa promueve la creación de redes y sistemas de mentoring que favorezcan la integración de Nuevos Talentos, garantizando que nadie se quede atrás en un entorno laboral cada vez más exigente.
Este proyecto ejemplifica cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar un impacto positivo en la economía y en la vida de las personas, creando un mercado laboral basado en la Inclusión y la Igualdad de oportunidades.
Buenas Prácticas y Resultados Esperados
Durante la Mesa de Diálogo, se compartieron diversas experiencias y casos de éxito que evidencian las potencialidades de la modernización y la formación continua en los Oficios Tradicionales. Algunas de las buenas prácticas más destacadas incluyeron:
- Programas de Formación Interna y Mentoring: Varias Empresas han implementado programas que integran la formación continua y el mentoring, logrando no solo atraer, sino también fidelizar profesionalidad en sus plantillas. Estos programas han contribuido a cerrar la brecha generacional y a mejorar notablemente la eficiencia en la transmisión del conocimiento.
- Adopción de Soluciones Tecnológicas: La utilización de plataformas digitales para la selección y capacitación de personal ha permitido reducir los prejuicios en los procesos de contratación, facilitando la identificación de Talento con potencial y la adaptación de las personas trabajadoras a las nuevas tecnologías.
- Integración de Personas Jóvenes a través de la FP Dual: La colaboración con centros de Formación Profesional y la implementación de programas duales han mostrado resultados muy positivos en términos de integración de personas jóvenes, lo cual se traduce en un relevo generacional efectivo y en una actualización constante de las competencias laborales.
- Estrategias de Comunicación en Redes Sociales: Campañas en medios digitales, que destacan la importancia de los Oficios Tradicionales y muestran ejemplos de éxito, han contribuido a revalorizar estas profesiones, rompiendo con los estereotipos negativos y atrayendo la atención de un público más amplio.
Se espera que la aplicación de estas buenas prácticas tenga un impacto transformador en el sector, logrando reducir la escasez de Talento, modernizar el entorno laboral y crear oportunidades reales de desarrollo profesional para todos los implicados.
Conclusiones y Reflexiones Finales
Las conclusiones derivadas del encuentro organizado por Cruz Roja son claras y reflejan una visión global del sector de los Oficios Tradicionales:
- Transformación Necesaria y Oportuna:
La modernización de los Oficios Tradicionales no solo es una necesidad, sino una oportunidad para transformar sectores fundamentales que han asegurado el funcionamiento de la sociedad durante generaciones. La integración de la digitalización en estos oficios es clave para su relevancia futura. - Papel Fundamental de la Formación Especializada:
Resulta imperativo adaptar los programas de formación a las nuevas exigencias del mercado. La implementación de estrategias de upskilling y reskilling es una herramienta esencial para cerrar la brecha de conocimiento y garantizar la continuidad del relevo generacional. - Cambio de Percepción y Posicionamiento del Sector:
Romper con los prejuicios asociados a los Oficios Tradicionales es crucial para atraer Talento. Las campañas de comunicación, el uso estratégico de redes sociales y el destacado intercambio de experiencias exitosas son pilares fundamentales para revalorizar estas profesiones en la mente del público y especialmente entre las personas jóvenes. - La Colaboración como Motor de Inclusión y Progreso:
La alianza entre el sector público y privado, ejemplificada a través de iniciativas como el Proyecto Reto Social Empresarial, demuestra que la unión de esfuerzos es determinante para derribar barreras históricas en el empleo y construir un mercado laboral más inclusivo. El fomento de redes de apoyo y mentoring potencia el crecimiento del Talento desde la base. - Visión Integral para el Desarrollo del Talento:
La sostenibilidad y el crecimiento en los Oficios Tradicionales pasan por una visión integral que combine la modernización tecnológica, la formación especializada y la promoción de una cultura laboral inclusiva. Solo mediante estas acciones coordinadas se podrá garantizar la continuidad de profesiones esenciales para la economía y la sociedad. - Compromiso con la Inclusión Laboral:
Cruz Roja, a través de sus iniciativas y proyectos, reafirma su compromiso con la creación de un entorno donde la Inclusión Laboral y la Igualdad de Oportunidades sean la base del desarrollo profesional. Este compromiso se extiende a todas las empresas y entidades implicadas en el proceso, promoviendo un diálogo constructivo y colaborativo orientado al futuro.
En resumen, la Mesa de Diálogo «Oportunidades y Desafíos en los Oficios Tradicionales» no solo ha puesto de manifiesto las carencias y dificultades que afectan a este sector, sino que ha abierto el camino hacia una transformación necesaria y urgente. La combinación de tecnologías modernas, estrategias de comunicación efectivas y una formación adaptada a la realidad del mercado permitirá revertir la Crisis de Talento que aqueja a los Oficios Tradicionales. Este enfoque renovador es, sin duda, el motor que impulsará el futuro del sector, garantizando no solo la continuidad de profesiones históricas, sino también su evolución y adaptación a los nuevos retos económicos y sociales.
Relevancia del Evento en el Marco del Mercado Laboral
El evento organizado por Cruz Roja ha servido para poner sobre la mesa una problemática que, aunque tradicional, es crucial en el desarrollo de un país. Los Oficios Tradicionales son la columna vertebral de muchas infraestructuras y servicios esenciales para la sociedad. Sin embargo, la falta de actualización, la escasez de profesionales cualificados y la competencia feroz con sectores emergentes han creado un desequilibrio que amenaza su sostenibilidad.
El análisis realizado durante la Mesa de Diálogo ha dejado en evidencia que la solución radica en la integración de diversas estrategias que permitan tanto la modernización del sector como una mejor integración de Nuevos Talentos. Es esencial que tanto las Empresas como las Instituciones Educativas y el Poder Público asuman un compromiso conjunto para transformar el panorama de los Oficios Tradicionales, favoreciendo una mayor cohesión y un desarrollo sostenible en el marco del mercado laboral.
Perspectivas Futuras y Proyecciones
Mirando hacia el futuro, se vislumbran varias líneas de acción que, implementadas correctamente, no solo resolverán los actuales desafíos sino que potenciarán el crecimiento y la innovación en los Oficios Tradicionales:
- Innovación Continua: La inversión en tecnología aplicada a los procesos tradicionales permitirá una optimización de recursos y la adopción de nuevas metodologías que combinarán tradición y modernidad.
- Adaptación Curricular: Las instituciones de formación profesional deberán revisar y actualizar sus programas formativos para alinearse mejor con las demandas actuales del sector, potenciando el vínculo entre teoría y práctica mediante iniciativas como la FP Dual.
- Fomento a la Empleabilidad: El desarrollo de campañas de sensibilización y cambio de imagen sobre los Oficios Tradicionales contribuirá a captar el interés de talento joven, demostrando que estas profesiones ofrecen no solo estabilidad, sino también oportunidades de crecimiento y especialización.
- Cooperación Estratégica: El fortalecimiento de Alianzas entre Empresas y Entidades Sociales, junto con el respaldo de proyectos como el Fondo Social Europeo (FSE+), sentará las bases para un ecosistema laboral inclusivo que reducirá las barreras de entrada y creará un entorno en el que la diversidad sea vista como un valor añadido y no como un obstáculo.
El consenso entre las personas participantes del evento es que, si bien el camino hacia la transformación es complejo y está lleno de desafíos, la unión de esfuerzos y la apuesta por la innovación en la formación son pasos decisivos para garantizar un futuro sostenible en el campo de los Oficios Tradicionales.
Consideraciones Finales
El informe presentado evidencia la importancia de repensar y modernizar los Oficios Tradicionales, poniendo en valor su contribución al desarrollo del Talento y a la Inclusión Laboral en un contexto marcado por la digitalización y la globalización. En Cruz Roja queremos mostrar un liderazgo en este ámbito, convocando a actores clave del sector para debatir, proponer e implementar estrategias que aseguren la continuidad de estos oficios y su evolución a la par de las demandas actuales del mercado.
El compromiso demostrado durante la Mesa de Diálogo se traduce en una llamada a la acción para todas las Empresas y Entidades involucradas. Se trata de una oportunidad única para resaltar el valor de los Oficios Tradicionales, modernizar su imagen y abrir nuevas vías de colaboración que permitan no solo sobrevivir a los retos del presente, sino prosperar en el futuro.
La colaboración intersectorial, la formación adaptable y la integración de la tecnología son pilares fundamentales que, de ser fortalecidos, contribuirán a la transformación del mercado laboral. En este sentido, la experiencia compartida en el evento marca el inicio de un proceso que va más allá de una simple discusión: es el punto de partida para un cambio estructural que beneficiará a generaciones futuras.
Para finalizar, cabe destacar que la Mesa de Diálogo de Cruz Roja ha logrado evidenciar que los Oficios Tradicionales pueden convertirse en motores de desarrollo y progreso cuando se les da el valor que merecen y se les dota de las herramientas necesarias para competir en un entorno cada vez más global y digitalizado. Este enfoque integral no solo mejorará la empleabilidad y el desarrollo del Talento, sino que también contribuirá a construir un mercado laboral más justo, inclusivo y resiliente.
Conclusión
El informe presentado y la discusión sostenida en la Mesa de Diálogo «Oportunidades y Desafíos en los Oficios Tradicionales» subrayan la importancia de un cambio de paradigma en la manera en que se aborda la Formación Profesional y la Inclusión Laboral en este sector. El camino hacia la modernización pasa por la integración de nuevas tecnologías, la actualización continua de habilidades y una comunicación efectiva que derribe los prejuicios históricos. Las estrategias propuestas, que abarcan desde la formación dual hasta iniciativas de mentoring y la consolidación de redes de colaboración, ofrecen una visión ambiciosa y necesaria para revitalizar los Oficios Tradicionales.
El legado de este encuentro no se limita a las palabras expuestas por las personas que han intervenido en el evento, sino que se traduce en acciones concretas que todas las partes implicadas -Empresas, Instituciones Educativas y Organismos Sociales- deben adoptar para garantizar un futuro próspero y sostenible para los oficios que han sido y continúan siendo el alma de muchas comunidades.
Con la mirada puesta en el futuro, la tarea es clara: transformar la percepción y la realidad de los Oficios Tradicionales para que se conviertan en ejemplos de adaptabilidad, innovación y compromiso social. La inversión en formación y tecnología, junto con una estrategia comunicacional renovada, marcará el antes y el después en la evolución de estos sectores, asegurando que la experiencia y el conocimiento acumulado no se pierdan, sino que se integren de manera dinámica en el tejido laboral del siglo XXI.En definitiva, el evento de Cruz Roja destaca la relevancia de unir esfuerzos para enfrentar los desafíos de un mercado laboral en constante cambio. El compromiso con la Inclusión Laboral, la Formación Profesional y la modernización de los procesos productivos se erige como la base para un futuro en el que los Oficios Tradicionales no solo sean valorados por su historia y tradición, sino también por su capacidad de innovar y adaptarse a las nuevas exigencias del mundo moderno.

Agradecer la participación a todos las empresas y personas asistentes a la Mesa de Diálogo, contamos con:
· Andres Sanchez (CORVUS INNOVA SL)
· María del Mar Cámara Martínez y Miguel Ángel Cava (STV GESTIÓN)
· Paula Castell (Grupo SIFU)
· Daniel Benítez (Feu Vert España)
· María Ángeles Orenes (Asociación de Carniceros de Murcia)
· Adrián Murcia, Cristina Cánovas e Isabel Martín Huertas (Eurofirms Group | People first)
· Montse Pereira (Motivación Dinámica)
· José Miguel Martínez Saura (MARTÍNEZ SAURA ABOGADO)
· Ruth Mogollón
· Patricia Cuadrillero (AREMA)
· Miguel Angel Zapata Parra (LOTERÍAS EL PEROLO)
· Alberto Pallarés López y Montse Callejas Coloma (Sangui Supermercados / Mejorar Para Crecer)